domingo, 15 de noviembre de 2009

Didácticas específicas (expresión oral)

Didácticas específicas
(Expresión oral y escrita)

Les comparto algunas citas que utilice para elaborar mi plantilla ¿Cómo enseño mi tarea?:
…"Los maestros deben ocuparse de diseñar actividades para el aula y ayudar a los estudiantes a organizar su trabajo de manera que promuevan la camaradería intelectual y las actitudes hacia el aprendizaje que construyen un sentido de comunidad. En tal comunidad, los estudiantes podrán ayudarse recíprocamente a resolver problemas apoyándose en los conocimientos de los otros, haciendo preguntas para aclarar explicaciones, y sugiriendo caminos que conduzcan al grupo hacia su meta (Brown y Campione, 1994). Tanto la cooperación en la solución de problemas (Evans, 1989; Newstead y Evans, 1995) como la argumentación (Golman, 1994; Habermas, 1990; Kuhn, 1991; Moshman, 1995a, 1995b; Salmon y Zeitz, 1995; Youniss y Damon, 1992) entre los estudiantes de tal comunidad intelectual, incrementan el desarrollo cognitivo"….
…"Es conveniente que la clase de literatura sea una clase de intercambio de opiniones sobre los textos leídos, evitando que quede reducida sólo a una explicación historicista y a un comentario literario minucioso por parte del profesor. Claro está que las opiniones de los alumnos no deben reducirse a meras impresiones personales sino que han de fundamentarse en aquellos aspectos teóricos que el profesor haya señalado"…
“Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me basta con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" y ahí se acababa todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba." Julio Cortázar.
…"Métodos que ayudan: Auto- edición: Lea su trabajo de atrás para adelante. Lea primero la última frase, luego la penúltima y así sucesivamente. ¿Hace sentido cada una de las frases cuando se leen independientemente? ¿Usted ve u oye errores en la frase? Edición de pares: Son los compañeros los que realizan el trabajo de edición"…
…El Profesor deberá: 1. Explicar a los estudiantes los elementos narrativos que se deben trabajar en cada una de las partes de la estructura del Mito o Leyenda.2. Hacer una primera revisión y verificar si los estudiantes están respetando las características que debe tener la narración elegida. 3. Hacer las correcciones necesarias. 4. Hacer una segunda revisión para verificar si se cumplieron los objetivos que se establecieron inicialmente para la narración.5. Pedir al estudiante que dibuje y digitalice (con un escáner) uno o varios personajes para ilustrar su Mito o Leyenda…
…Evaluación. 1. El profesor en forma independiente o con los estudiantes pueden crear una Matriz de Valoración (Rúbrica - Rubric en Inglés) para otorgar una calificación al trabajo final de estos últimos. Los criterios que se apliquen deben ser justos claros, consistentes y especificos para el conjunto de temas o aspectos a evaluar. Ver ejemplos de Matrices de Valoración haciendo clic aquí.... El minilibro puede ser valorado por un grupo de profesores de Español del colegio. 2. El profesor está en libertad de crear cualquier otro criterio de evaluación que considere pertinente, de acuerdo al desarrollo del currículo de la materia a la que corresponde el proyecto…
Todas son muy singulares, les ofrezco las que más me interesaron, en particular hay una en la que estoy en desacuerdo, pues sugiere que el maestro de un contenido fático, y no que los alumnos lo construyan, en ese caso se está teniendo una digresión hasta la escuela tradicionalista.
Espero fervientemente su comentario.
Hasta pronto.

sábado, 7 de noviembre de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias


¿El aprendizaje es tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cuales quiera?

El aprendizaje no se puede definir como trivial lo podemos clasificar como significativo pues es cuando trasciende pero jamás como trivial, dentro del aprendizaje por competencias se evalua el proceso, los productos (borradores) y el producto final, no se pueden remitir simple y llanamente a medir con unas simples preguntas.
Además sino se establece con un propósito claro desde ahí estamos en el camino equivocado, debemos considerar el contexto, los intereses de los alumnos, las necesidades que tienen, la funcionalidad de las actividades que implementaremos, los tipos de inteligencias de nuestros alumnos, el trabajo colaborativo, cómo se organizará, las situaciones problematiadoras que les plantearemos a los alumnos.
Promover la movilización de los esquemas de acción, y no quedarnos en el conductivismo donde se usa la asociación como la piedra angular del aprendizaje, ni el procesamiento de la información.
El constructivismo propone que el alumno sea quien vaya descubriendo y así iniciando su propio conocimiento, en el aprendizaje por competencias al movilizar los esquemas de acción se crearán nuevas competencias, pues al realizar dicha movilización se retoman los conocimientos previos para solucionar las actividades problematizadoras que propone el facilitador. Creando así andamiajes, dentro de la zona de desarrollo próximo.
Si respondiera que si a la pregunta inicial entonces tiraría a la basura la evaluación procesual, actitudinal, nomotética, aouevaluación, coevaluación, así como los diversos instrumentos de evaluación.







Concepciones de Aprendizaje

Compañeros y tutora les comparto mi reflexión sobre las concepciones de aprendizaje.

Concepciones del aprendizaje

El aprendizaje por competencias se centra en las prácticas sociales, es decir, que los alumnos movilicen usa habilidades conocimientos, con la reflexión y la conciencia que esto implica, los extremos nunca son buenos, siempre es óptimo el equilibrio, entonces no podemos satanizar de cierta forma las concepciones de aprendizajes; es por eso necesario considerar cuáles son las bases o que elementos podemos recuperar de las concepciones de aprendizaje, similares a la concepción de aprendizaje por competencias.
Puntualizando el aprendizaje por descubrimiento es a fin al aprendizaje por competencias, pues es una experiencia sobre la realidad, aplicando los conocimientos y transfiriéndolos, el alumno experimenta y descubre, revisa y amplía los conocimientos adquiridos, cuando se tiene este concepto de aprendizaje vamos por buen camino para llegar al aprendizaje por competencias, o dicho de otra manera es el preámbulo.
Le precede el aprendizaje significativo parte de la concepción de competencias pues si es significativo podemos llegar a las prácticas sociales, pues se retoma el conocimiento previo d e los alumnos, se consideran sus intereses para desarrollar la motivación durante la clase, además de convertirse en un aprendizaje útil.
En la psicología cognitivista me remite a la pregunta central de este trabajo ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unas preguntas cuales quiera? Pues menciona que cuando se haga una pregunta al estudiante se activara el recuerdo, la aplicación, la ejecución y el refuerzo, si se da el caso, pero ¿una pregunta es una motivación, un proyecto, una problemática práctica para el alumno? Creo que es aquí la laguna que por muchos años sitio a los docentes y que la RIEMS ha venido a esclarecer además de liberar. Es un opuesto la psicología cognitivista pues una simple pregunta no puede desencadenar un aprendizaje.
Pasando al Constructivismo una de las concepciones más cercanas a las competencias, sino es que su predecesor a la par con el Socio-constructivismo pues parten de la construcción del conocimiento, evitando los conocimientos preelaborados o dados por el docente como agente dador de conocimiento.
Si mezclamos el constructivismo con el socio-constructivismo tendríamos como resultado la creación del conocimiento, la socialización del mismo, la aplicación meramente práctica, llevando a cabo el andamiaje.
En resumidas cuentas el constructivismo y el socio-constructivismo son las concepciones de aprendizaje con más similitudes al aprendizaje por competencias. Por la prioridad de llevar a la clase los aprendizajes prácticos, en diversas situaciones con la conciencia de transversalidad y los valores para formar un ciudadano integral.