Compañeros y tutora les comparto mi reflexión sobre las concepciones de aprendizaje.
Concepciones del aprendizaje
El aprendizaje por competencias se centra en las prácticas sociales, es decir, que los alumnos movilicen usa habilidades conocimientos, con la reflexión y la conciencia que esto implica, los extremos nunca son buenos, siempre es óptimo el equilibrio, entonces no podemos satanizar de cierta forma las concepciones de aprendizajes; es por eso necesario considerar cuáles son las bases o que elementos podemos recuperar de las concepciones de aprendizaje, similares a la concepción de aprendizaje por competencias.
Puntualizando el aprendizaje por descubrimiento es a fin al aprendizaje por competencias, pues es una experiencia sobre la realidad, aplicando los conocimientos y transfiriéndolos, el alumno experimenta y descubre, revisa y amplía los conocimientos adquiridos, cuando se tiene este concepto de aprendizaje vamos por buen camino para llegar al aprendizaje por competencias, o dicho de otra manera es el preámbulo.
Le precede el aprendizaje significativo parte de la concepción de competencias pues si es significativo podemos llegar a las prácticas sociales, pues se retoma el conocimiento previo d e los alumnos, se consideran sus intereses para desarrollar la motivación durante la clase, además de convertirse en un aprendizaje útil.
En la psicología cognitivista me remite a la pregunta central de este trabajo ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unas preguntas cuales quiera? Pues menciona que cuando se haga una pregunta al estudiante se activara el recuerdo, la aplicación, la ejecución y el refuerzo, si se da el caso, pero ¿una pregunta es una motivación, un proyecto, una problemática práctica para el alumno? Creo que es aquí la laguna que por muchos años sitio a los docentes y que la RIEMS ha venido a esclarecer además de liberar. Es un opuesto la psicología cognitivista pues una simple pregunta no puede desencadenar un aprendizaje.
Pasando al Constructivismo una de las concepciones más cercanas a las competencias, sino es que su predecesor a la par con el Socio-constructivismo pues parten de la construcción del conocimiento, evitando los conocimientos preelaborados o dados por el docente como agente dador de conocimiento.
Si mezclamos el constructivismo con el socio-constructivismo tendríamos como resultado la creación del conocimiento, la socialización del mismo, la aplicación meramente práctica, llevando a cabo el andamiaje.
En resumidas cuentas el constructivismo y el socio-constructivismo son las concepciones de aprendizaje con más similitudes al aprendizaje por competencias. Por la prioridad de llevar a la clase los aprendizajes prácticos, en diversas situaciones con la conciencia de transversalidad y los valores para formar un ciudadano integral.
Concepciones del aprendizaje
El aprendizaje por competencias se centra en las prácticas sociales, es decir, que los alumnos movilicen usa habilidades conocimientos, con la reflexión y la conciencia que esto implica, los extremos nunca son buenos, siempre es óptimo el equilibrio, entonces no podemos satanizar de cierta forma las concepciones de aprendizajes; es por eso necesario considerar cuáles son las bases o que elementos podemos recuperar de las concepciones de aprendizaje, similares a la concepción de aprendizaje por competencias.
Puntualizando el aprendizaje por descubrimiento es a fin al aprendizaje por competencias, pues es una experiencia sobre la realidad, aplicando los conocimientos y transfiriéndolos, el alumno experimenta y descubre, revisa y amplía los conocimientos adquiridos, cuando se tiene este concepto de aprendizaje vamos por buen camino para llegar al aprendizaje por competencias, o dicho de otra manera es el preámbulo.
Le precede el aprendizaje significativo parte de la concepción de competencias pues si es significativo podemos llegar a las prácticas sociales, pues se retoma el conocimiento previo d e los alumnos, se consideran sus intereses para desarrollar la motivación durante la clase, además de convertirse en un aprendizaje útil.
En la psicología cognitivista me remite a la pregunta central de este trabajo ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unas preguntas cuales quiera? Pues menciona que cuando se haga una pregunta al estudiante se activara el recuerdo, la aplicación, la ejecución y el refuerzo, si se da el caso, pero ¿una pregunta es una motivación, un proyecto, una problemática práctica para el alumno? Creo que es aquí la laguna que por muchos años sitio a los docentes y que la RIEMS ha venido a esclarecer además de liberar. Es un opuesto la psicología cognitivista pues una simple pregunta no puede desencadenar un aprendizaje.
Pasando al Constructivismo una de las concepciones más cercanas a las competencias, sino es que su predecesor a la par con el Socio-constructivismo pues parten de la construcción del conocimiento, evitando los conocimientos preelaborados o dados por el docente como agente dador de conocimiento.
Si mezclamos el constructivismo con el socio-constructivismo tendríamos como resultado la creación del conocimiento, la socialización del mismo, la aplicación meramente práctica, llevando a cabo el andamiaje.
En resumidas cuentas el constructivismo y el socio-constructivismo son las concepciones de aprendizaje con más similitudes al aprendizaje por competencias. Por la prioridad de llevar a la clase los aprendizajes prácticos, en diversas situaciones con la conciencia de transversalidad y los valores para formar un ciudadano integral.
Saludos maestro Sergio.
ResponderEliminarMe parece muy enriquecedor su trabajo, claro y conciso.
Sin embargo en esta ocasión temo no estar muy de acuerdo con usted en el apartado referente a la psicología cognoscitiva. Yo sí creo firmemente que una sóla pregunta puede desencadenar o generar un aprendizaje, precisamente partimos de preguntas problematizadoras en nuestra clase para promover el desequilibrio cognitivo de los alumnos y las mismas preguntas forman parte fundamental del proceso de aprendizaje.
Tal vez no entendí muy bien el postulado que generó usted en la bitácora y si así es el caso, por favor ignore mi comentario al respecto.
Felicidades por su trabajo.
Reciba un cordial saludo.
Isma